Familias » 4º, 5º y 6º de Primaria
Familias
Técnicas de estudio

TÉCNICAS DE ESTUDIO

 1: Subrayar:Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores.

 2: Realiza tus propios Apuntes: Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente.

3: Mapas Mentales: Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen.

   4: Fichas de Estudio: El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario.

5: Ejercicios/Casos prácticos: Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números.

6: Tests: Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario.

7: Brainstorming: El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas.

8: Reglas Mnemotécnicas: Las reglas nmemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros.

9: Organizar el Estudio: Establecer uncalendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito.

10: Dibujos: Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea.                          

LOS CUATRO PASOS DEL APRENDIZAJE
RÁPIDO Y EFICAZ:

1) Querer estudiar

2) Prepararse

3) Aprender las reglas (pocas y claras)

4) Practicarlas hasta que se conviertan en hábito

 

1.  Querer estudiar
Tener motivación para aprender, es decir, saber que implica cierto esfuerzo y estar dispuesto a realizarlo. Una vez aceptada una meta, el camino hacia ella se hace más fácil, por tanto hemos declarificar, cuanto sea posible, nuestras metas en el estudio.

2. Prepararse
Reunir todas las condiciones favorables para aprender, y asociar sentimientos agradables a todo lo referente al estudio, ya que así se asimilará y se recordará mejor.

3. Aprender las reglas (pocas y claras)
Sólo se puede mejorar aquello que se conoce bien.

 4. Practicarlas hasta que se conviertan en hábito
La repetición continuada y el repaso hace muy fuerte la conexión entre los elementos estudiados, reduciendo mucho el olvido.

 


EL SUBRAYADO

El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.

Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.

¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?

  • En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo conscientes.
  • En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas o habladas.
  • En tercer lugar, el subrayado evita  tener que leer de nuevo todo el texto.
     

Un buen subrayado nos coloca el texto en telegrama, ahorrándonos tiempo y esfuerzo para la captación de su esencia significativa.
 

1. ¿Cuándo subrayar? 

Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar.

2. ¿Qué subrayar?

Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).

3. ¿Cómo subrayar? 

Con remarcador:

  • líneas ondulantes debajo, para lo esencial;
  • líneas llenas, para lo secundario pero significativo.

Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar líneas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los procesadores de texto no tienen la opción de líneas ondulantes) a la opción  doble línea.

  • Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la confección del Mapa Mental.
  • Marcar las definiciones con flechas.
  • Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes los medios, es conveniente comprarlo.
     

Lo que no debe hacerse:  
Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página. 
Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la bibliografía y la introducción.

FACTORES AMBIENTALES


Los factores ambientales inciden directamente sobre el rendimiento psicofísico, al actuar sobre la concentración y la relajación del estudiante y crear un ambiente adecuado o inadecuado para la tarea de estudiar. 

Lugar de estudio 
El mejor es tu habitación personal, a la que debes procurar dotar de las condiciones de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc. que favorezcan tu sesión de estudio. Si esto no es posible, busca una biblioteca lo más silenciosa posible, siempre la misma. 

Temperatura
Debe oscilar entre los 18 y los 22 grados centígrados. La distribución del calor ha de ser homogénea, como en la calefacción por aire y no la central. El foco de calor no ha de estar cercano a la mesa de estudio. 

Silencio 
Procúrate una habitación sin ruidos en la que no seas interrumpido ni molestado. […] Aléjate del salón, del teléfono y de todo cuanto implique conversación, pues los ruidos con sentido distraen más que los ruidos sin sentido. […] Si el nivel de ruidos ambientales es demasiado elevado y no puedes hacer nada para evitarlos, procura atenuarlos utilizando tapones en los oídos o poniendo la música ambiental recomendada. 

¿Estudiar con o sin música? 
La música vocal actúa como un distractor externo al concentrar sobre ella la atención del estudiante, que sigue la letra. Ç

Según Sheila Ostrander (cit. por Salas Parrilla, 1990) la música instrumental del barroco - Bach, Corelli, Haendel, Telemann, Vivaldi, Albinoni, etc.- de ritmo lento provoca un estado de concentración relajada. 

El volumen de la audición ha de ser bajo, inferior incluso al de la música ambiental. 

Iluminación 
La iluminación más aconsejable es la natural; aunque a veces se necesita la artificial. Debe estar distribuida de forma homogénea y han de evitarse tanto los resplandores como los contrastes de luz y sombra. 

Lo ideal es que combines la adecuada iluminación general de tu habitación con la iluminación local de una lámpara de mesa de unos 60 W como mínimo, que ilumine directamente lo que estás haciendo. 

En los diestros la luz debe entrar por la izquierda y, en los zurdos, por la derecha. 

Ventilación y calefacción 
El aire de la habitación de estudio ha de ser renovado, aproximadamente cada 6 horas. Es aconsejable el empleo de un humidificador si empleas calefacción. 

Mobiliario y postura 
La mesa debe ser bastante amplia, con lo que evitarás interrupciones para buscar material. 

La altura ideal de la mesa debe estar en relación con la altura de la silla y la del estudiante/a, de forma que las piernas formen un ángulo recto y los pies descansen en el suelo. 

La silla debe tener una altura que permita mantener los pies en el suelo, las rodillas dobladas y las piernas formando un ángulo recto. […] Las modernas sillas de oficina, anatómicas y regulables en altura, son más adecuadas. 

Cerca de la mesa debes tener una pequeña estantería; en ella debes reunir los libros, cuadernos, apuntes y diccionarios que utilizas a diario. 

La mejor forma de estudiar es sentado en una silla, junto a una mesa proporcionada, con la espalda recta, las piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa y la cabeza y parte alta de la espalda ligeramente inclinadas hacia delante. Se debe huir de las actitudes demasiado cómodas. 

La distancia ideal entre los ojos y el libro es de unos 30 cms., manteniéndose éste perpendicular a la visual. La utilización de un atril, o, en su defecto, una pila de libros para apoyar el libro de estudio, disminuye la fatiga y facilita el mantenimiento de la postura correcta.

 CONSEJOS Y ORIENTACIONES PARA MEJORAR
LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN

  • Estudiar en pequeñas dosis, concediendo a cada tema, problema o contenido el tiempo correspondiente para su asimilación. Los minutos asignados a ese contenido son sólo para él. El estudiante se introduce en cuerpo y alma en su trabajo con el firme propósito de que nada ni nadie puede entorpecérselo. Su interés, voluntad atención y concentración están puestos en ese único objetivo.
  • Descansar lo necesario, una vez conseguido el objetivo propuesto en la tarea anterior. Sólo así se podrá acometer otra tarea distinta y concentrarse plenamente en ella con el mismo y tenaz propósito.
  • No forzar jamás la máquina mental. Trascurrida dos horas de estudio, hay que descansar brevemente para relajarse de la concentración mantenida hasta ese momento. El momento de descanso lo marca el propio organismo y los síntomas de cansancio pueden ser el picor de ojos, el entumecimiento de los miembros, cierto sopor... y sobre todo, la fatiga mental. Cuando aparezcan estas señales deja de estudiar.
  • Cambiar de materia de estudio ayuda a prolongar por más tiempo la concentración. Si se dedica una hora  a una materia determinada haciendo dos descansos de cinco minutos, se podrán dedicar otras dos horas a materias distintas con descansos un poco más prolongados (de unos diez minutos, sin que descienda realmente el nivel de concentración).

Pallarés Molíns (1999: 22-26) recomienda, para mejorar la concentración durante el estudio:

            􀂃 Revisa de vez en cuando las causas que dificultan tu concentración: escasa motivación, falta de metas u objetivos, estudio pasivo, problemas interpersonales, dificultades del ambiente, problemas personales y familiares, estrés-depresión.

            􀂃 Acepta no conseguir estar siempre concentrado a tope

            􀂃 Primera clave para concentrarse: tener metas u objetivos, tanto generales como más a corto plazo

            􀂃 Evita las actitudes negativas hacia las asignaturas. Ten motivos positivos y metas bien definidos.

            􀂃 Sé capaz también de estudiar en ambientes menos “ideales”

            􀂃 No olvides la influencia que tiene en la concentración el sueño, la comida, bebida, postura, etc.

            􀂃 Antes de ponerte a estudiar, deja resueltas las actividades o tareas que pueden causar interrupciones

            􀂃 Antes de ponerte a estudiar, “aparca” tus preocupaciones e ilusiones.

            􀂃 Fomenta el estudio activo. El estudio activo se traduce en: una postura ni incómoda ni excesivamente cómoda, leer con cierta rapidez, hacerse preguntas, relacionar, subrayar, esquematizar, hacer mapas conceptuales, etc. El estudio pasivo es la mejor estrategia para distraerse.

            􀂃 Sigue una pauta o método durante el estudio

            􀂃 Estudia siempre con papel y lápiz al lado. Anota las palabras-clave y/o los datos más importantes –escribiendo muy poco- y señala las relaciones con líneas.

            􀂃 Aplica a lo que estudias la imaginación visual y, si te resulta fácil, la de los otros sentidos.

            􀂃 Aprende alguna técnica sencilla de relajación que te ayudará a serenarte y concentrarte.

            􀂃 Cuando te sorprendas distraído, sigue un reflejo o rutina de volver a la materia y a concentrarte.

            􀂃 Cuando te sorprendas distraído, incrementa la actividad intelectual.

            􀂃 Desvía o aplaza los pensamientos distractivos para un momento determinado del día.

            􀂃 Concreta los pensamientos que vuelven una y otra vez e interfieren el estudio. Tal vez encuentres en ellos alguna necesidad insatisfecha o algún problema personal. No tengas reparo en consultarlo con algún orientador.

 

Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos